RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA CALIDAD, ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DE CALIDAD
RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN
DEL CONCEPTO DE LA CALIDAD, ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS ETAPAS DE LA
EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DE CALIDAD
En este documento se realiza una síntesis de la
evolución del concepto de calidad desde la revolución industrial hasta nuestros
días, con la finalidad de contribuir a una interpretación más coherente del
mismo en los momentos actuales, al entender que éste no es un concepto
estático, sino dinámico y que la sociedad en su de cursar histórico lo ha ido
adaptando a sus propias necesidades y objetivos de desarrollo. Se realiza una
breve referencia a la ISO 9000, en qué consiste, qué tipo de Norma es la ISO
9001, la evolución de las ISO 9000, los contenidos de la última versión del año
2000, la justificación y la estrategia para su empleo, y también como se llevó
a cabo el ingreso de Cuba en esta organización internacional. Por último, se
comentan diferentes conceptos de calidad expresados por diferentes autores, así
como los reconocidos por la ISO en distintas etapas, haciendo referencia, a su
vez, a importantes conceptos de uso muy frecuente al abordar el diseño y la implantación
de un sistema de gestión de la calidad.
1° Etapa. Desde la revolución industrial hasta 1930
La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó
la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta
etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el
trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un
producto.
En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el
mismo propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del
trabajo. Durante la Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se
hicieron más complicados y como resultado de esto aparecen los primeros
inspectores de calidad a tiempo completo, esto condujo a la creación de las
áreas organizativas de inspección separadas de las de producción.
Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal
era la detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para
la venta.
2° Etapa. 1930-1949
Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países
capitalistas desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se
confrontaban serios problemas con la productividad del trabajo.
Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra
Mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirió del
control estadístico de la calidad.
La contribución de más significación del control estadístico de la
calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la
inspección al 100 por ciento.
El interés principal de esta época se caracteriza por el control que
garantice no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos,
sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.
Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del
resultado de la empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la
inspección del producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo
el proceso productivo.
Se podría decir que en esta época “la orientación y enfoque de la
calidad pasó de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla”
3° Etapa. 1950-1979
Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra
Mundial y la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de
hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos
defectuosos.
Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los productos
defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con
la inspección estricta para eliminarlos.
Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los
factores del proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la
satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas del consumidor.
Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el
interés principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas
en función del objetivo final: la calidad.
A pesar de esto, predominaba el sentimiento de vender lo que se
producía. Las etapas anteriores “estaban centradas en el incremento de la
producción a fin de vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin
de poder vender lo mejor, considerando las necesidades del consumidor y
produciendo en función del mercado”.
Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para
las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorpora
la planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque como la
calidad se construye desde adentro.
4° Etapa. Década del 80
La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la
Calidad, por lo que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de
un Programa o Sistema de Calidad, sino que es la elaboración de una estrategia
encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa.
El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera
general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los
clientes, para construir una organización empresarial que las satisfaga.
La responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta
dirección, la cual debe liderarla y deben participar todos los miembros de la
organización.
En esta etapa, la calidad era vista como “una oportunidad competitiva,
la orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra”
5° Etapa. 1990 hasta la fecha
La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la
antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total
para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total.
El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que
significa valor para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente
desde dos puntos de vista, calidad perceptible y calidad factual. La primera es
la clave para que la gente compre, mientras que la segunda es la responsable de
lograr la lealtad del cliente con la marca y con la organización.
Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que
hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal
fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa.
FUENTE:
Andrés Carrión García . (N.A). Evolución de la calidad, ISO 9000 y otros conceptos de calidad. N.A, de Gestiopolis Sitio web: https://www.gestiopolis.com/evolucion-de-la-calidad-iso-9000-y-otros-conceptos-de-calidad/
gesti
Comentarios
Publicar un comentario